¿Cuándo llegaron los primeros conquistadores a las Islas Canarias ¿qué pensaron sobre los guanches? ¿Cómo era su aspecto físico? ¿Cómo eran sus costumbres? ¿Cuáles eran sus principales virtudes? ¿Eran de piel morena? ¿Eran un pueblo guerrero? ¿Vivían en una civilización avanzada? ¿Eran cultos? ¿Y religiosos? ¿Conocían los metales? ¿De qué se alimentaban? Todo esto y más a continuación.
En los relatos de los antiguos aparecen como hombres altos, robustos, fuertes, de bellas facciones; de tal manera que los cronistas de la expedición de Bethencourt en 1402 hacen una valoración tan alta que puede resultar sesgada si hubiera sido dicha por alguien próximo:
«ld por todo el mundo y casi no hallaréis en ninguna parte personas más hermosas ni gente más gallarda que la de estas islas, tanto hombres como mujeres, además de ser de buen entendimiento si hubiese quien los cultivase».

Aspecto físico
De acuerdo con descripciones de los primeros exploradores europeos, como es el caso del fraile Alonso de Espinosa, los guanches propios de la isla de Tenerife tenían dos subrazas: los del sur eran de piel morena, mientras que los de la parte norteña eran más blancos e, incluso, rubios.
Los estudios antropológicos han dividido los restos guanches en dos tipos, dependiendo de su forma craneal. Hay quienes se les ha denominado cromañoides, con la cara ancha y robusto, y de cráneo alargado y estrecho, y los mediterranoides, de caras altas y con cráneos cortos.
Los hombres eran más robustos y altos, midiendo entre 160 y 170 centímetros, mientras que las mujeres rara vez superaban los 160 cm. Cabe indicar que estas estaturas variaban en función de la zona. Existió una población que vivió en los macizos montañosos de Anaga y Teno, aislada del resto, en donde los hombres no eran más altos que 160 cm y las mujeres medían menos de 150 cm, teniendo una menor diferenciación sexual.
Su esperanza de vida debía oscilar entre los 30 y 45 años, aunque seguramente los nobles, mejor alimentados y sin tener que realizar grandes esfuerzos físicos, llegaban hasta los 65 años.

La lengua guanche
La lengua guanche es el conjunto de hablares que hablaban los aborígenes canarios. Este idioma estaba relacionado con las lenguas bereberes, y por esto ha sido denominado también bereber canario o tamazight insular. Se han encontrado inscripciones y grabados de piedra cuyos signos son semejantes al alfabeto tifinagh usado por los bereberes, lo cual es considerado una evidencia de la relación con el tamazight.

Alimentación
Aislados de la influencia cultural de otros pueblos durante un milenio y carentes de metales, desbastaban la piedra obteniendo ruedas de molino, esferoides arrojadizos, cuchillos de obsidiana, etc. Modelaban el barro en la construcción de vasijas y cuencos. Elaboraban punzones, espátulas y agujas de hueso, armas y bastones de madera. Trabajaban la piel y cuero del ganado para vestir y decorar sus hogares.
La principal actividad de subsistencia guanche era la ganadería y el pastoreo de trashumancia, compuesta básicamente por cabras y ovejas. También habían introducido cerdos y perros de raza pequeña. En algunos yacimientos se han encontrado restos de gatos y erizos y se cree que todos estos animales podrían haber formado parte de la dieta aborigen, más que ser animales de compañía o de producción de tejidos. Del ganado, además de comer su carne, que la tomaban a medio asar y sin acompañamiento, obtenían leche o “ahof”, de la que hacían una mantequilla llamada “oche”.

La agricultura se desarrollaba como práctica complementaria, siendo de secano y muy rudimentaria. Cultivaban cebada, trigo y diversas legumbres como habas y lentejas. Con los cereales, una vez tostados y molidos, hacían gofio o “ahoren”, que era tomado mezclado con agua, leche o manteca. Con ese mismo trigo molido y cocido con leche y manteca hacían una especie de gachas. La actividad agricultora era más intensa en las zonas norte de las islas, dado que es ahí donde hay mejores condiciones climáticas. También tomaban bayas salvajes.
Consumían una gran variedad de pescados y también algunos mariscos y pulpos.
Hábitat
Los guanches vivían normalmente en cuevas, o en construcciones sencillas hechas a mano con piedra y barro para los muros y techos de ramas y madera. Preferían vivir en las cuevas situadas en las laderas de barrancos y acantilados costeros. La parte más externa de la cueva, con mayor iluminación, era reservada como cocina, en donde se podían encontrar molinos y vasijas. La parte más oscura de la cueva servía de dormitorio.
Existian pocos poblados y su habitat era muy disperso. Las familias y los individuos solos se agrupaban según cómo estuvieran dispuestas las cuevas.

Indumentaria
Los guanches vestían de forma primitiva pero bastante trabajada. Su vestimenta consistía en una capa hecha de piel de cabra u oveja, amarrada con correas al cuello, que se llamaba “tamarco”. También usaban faldones realizados con hojas de palmeras trenzadas.
Las mujeres llevaban camisón sin mangas, hecho con dos piezas de piel de gamuza y cosida con correas de cuero. Los genitales eran cubiertos por una especie de taparrabos, llamado “ahico”, y era común en hombres y mujeres. Estas prendas las confeccionaban las mujeres, usando punzones de hueso y espinas de pescado.
Armas
Aunque aislados del resto del mundo, los guanches eran también una sociedad guerrera, aunque los conflictos solían ocurrir entre ellos, sobre todo cuando había habido un robo o alguna invasión territorial.
Las armas eran lanzas, mazas, garrotes y piedras arrojadizas. Usaban sus tamarcos a modo de escudo. Ya desde bien pequeños eran criados en el arte de la guerra, siendo muy hábiles lanzando y esquivando proyectiles.

Sociedad
La sociedad guanche estaba fuertemente jerarquizada en forma de pirámide, con un estamento de nobles que poseía los medios de producción, básicamente el ganado y las tierras, y otro estamento, el plebeyo, que aportaba mano de obra.
En la cima de la jerarquía se hallaba el rey guanche, llamado “mencey” o «guanarteme» según la isla, encargado de la redistribución de los medios productivos, del que partían otros tres estratos cercanos a él familiarmente. La alta nobleza estaba conformada por sus familiares más cercanos, los «achimencey» o «guaires», que eran sus sucesores. Luego venían los «cichiciquitzo», estamento que se correspondería con la nobleza de segunda clase. En la base de la sociedad se encontraba los «achicaxna», que eran la plebe.
La diferenciación social venía representada por el aspecto físico, teniendo lo hombres nobles permiso para lucir largas barbas y cabelleras, mientras que la plebe debía ir rasurada.
El mencey era ayudado por un consejo de nobles, quienes administraban la justicia. Entre los castigos empleados se hallaban los azotes públicos dados con la vara del rey o “añepa” y no ejercían la pena de muerte. Aquel quien hubiera cometido un asesinato era condenado al destierro, y debía indemnizar a la familia de la víctima con cabezas de ganado.

Los guanches eran habilidosos artesanos y creaban objetos de cerámica, tejidos y madera. Su arte era caracterizado por motivos geométricos y figurativos, y reflejaba su conexión con la naturaleza.

La mujer en la sociedad guanche no es un elemento pasivo ni desconsiderado. Al contrario, su situación es sobresaliente.
—Papel activo en el trabajo agrícola y en los oficios de especialización.
—Alta consideración social, En algunas islas como La Gomera o Gran Canaria sabemos que la herencia era matrilineal, es decir, los derechos se heredan a través de la madre.
—Especial defensa legislativa que sancionaba, en Tenerife y Gran Canaria, la falta de respeto a la mujer.
—Veneración religiosa que queda plasmada en las distintas estatuillas femeninas como símbolo de la maternidad y la fecundación.
Religión
- La religión era una parte fundamental de la sociedad guanche. Los guanches creían en una serie de dioses y diosas que se asociaban con la naturaleza y la fertilidad.
El sacerdote, encargado de lo sagrado aparece en todos los pueblos. En la etapa inicial es un hombre de la tribu que sobresale por sus poderes mágicos o especiales. La admiración que despierta en el pueblo hace que sea considerado con una nobleza semejante a la del jefe o rey; - El dios principal de los guanches era «Acoran» o «Achaman», que se asociaba con el sol y la fertilidad. También veneraban a la diosa «Chaxiraxi», que se asociaba con la luna y la maternidad.
- La muerte era un tema importante en la sociedad guanche. Los guanches creían en la vida después de la muerte, y que el alma del difunto viajaba a un lugar llamado «Tibicena», donde se reunía con los antepasados.
Los guanches rendían culto a sus antepasados y, aquellos que se lo podían permitir, los momificaban. Las técnicas de momificación eran bastante similares a las que usaban los antiguos egipcios, extrayendo algunas de las vísceras del difunto.
Practicaban sacrificios, tanto animales como humanos, aunque es un rasgo muy poco conocido de los guanches. Durante el solsticio de invierno tenían la costumbre de degollar a parte del ganado y arrojarlo a una hoguera hasta que el humo subiera al cielo.
Ritos y ceremonias
Los guanches tenían una gran variedad de ritos y ceremonias que se celebraban en diferentes momentos del año. Algunos de los ritos más importantes incluían la celebración de la luna llena, la siembra y la cosecha de los cultivos, y la veneración de los dioses y diosas. La principal festividad religiosa era el Beñesmer o fiesta de la cosecha.
Los guanches también tenían un rito de iniciación para los jóvenes, que consistía en una serie de pruebas y desafíos que debían superar para demostrar su valentía y madurez.
Re-descubrimiento de las Islas
En el siglo XIV, la curiosidad y el espíritu de aventura de los navegantes europeos los llevó a explorar el océano Atlántico en busca de nuevas rutas comerciales y territorios desconocidos. Fue en este contexto que los primeros europeos llegaron a las Islas Canarias.
Los genoveses, expertos navegantes y comerciantes, fueron los primeros en avistar las islas. En 1336, el navegante genovés Lançelotto Malocello llegó a la isla de Lanzarote, que bautizó con su nombre. Sin embargo, no fue hasta la llegada de los mallorquines a mediados del siglo XIV cuando se estableció una misión cristiana en las isla de Fuerteventura y Gran Canaria.
Estas expediciones eran atraídas por la búsqueda del oro y riquezas pero dado que no había tales en las islas , fueron objeto de razzias para la captura de esclavos que se vendieron en los mercados de Sevilla, Valencia y Flandes.
Conquista
La conquista de las Islas Canarias fue un proceso largo y sangriento que comenzó en el año 1402 con la primera expedición de colonización al mando del noble francés Jean de Bethencourt y acabo en 1496 con la conquista de la mayor de las islas Tenerife. Casi un siglo de lucha donde una gran parte de la población guanche fue exterminada. Los que sobrevivieron fueron sometidos a la esclavitud o se vieron obligados a convertirse al cristianismo.

El proceso de conquista fue complejo e involucró varios factores clave. A continuación, se presentan algunos de los más importantes:
- Epidemias: Las epidemias jugaron un papel significativo en la conquista de Canarias. La introducción de enfermedades europeas como la viruela, el sarampión y la gripe diezmó a la población indígena, que no tenía inmunidad a estas enfermedades. Esto debilitó significativamente la capacidad de resistencia de los guanches.
- Mayor poderío militar: Los castellanos contaban con una superioridad militar significativa, con armas y tácticas más avanzadas que las de los guanches, así como la construcción de torres y poblados amurallados. Esto les permitió ganar batallas clave y controlar territorios estratégicos.
- Bando de guanches que se unían a los castellanos: La conquista de Canarias también se vio facilitada por la división entre los guanches. Algunos bandos de guanches se unieron a los castellanos, lo que les proporcionó valiosa información y apoyo militar. Esto permitió a los castellanos avanzar más rápidamente en la conquista de las islas.
- Apoyo de la nobleza y la Iglesia: La conquista de Canarias contó con el apoyo de la nobleza y la Iglesia católica. Esto proporcionó a los castellanos recursos financieros, militares y políticos que les permitieron llevar a cabo la conquista.
- La colonización y el establecimiento de asentamientos: La conquista de Canarias también involucró la colonización y el establecimiento de asentamientos castellanos en las islas. Esto permitió a los castellanos establecer una presencia permanente en las islas y consolidar su control sobre el territorio.
En el juego Madera contra Acero, se ha pretendido simular la complejidad de la conquista, poniendo así en relieve la tenaz y heroica resistencia del pueblo guanche y las vicisitudes y dificultades que tuvieron que superar los castellanos para imponer el control sobre las islas.
extracto de varias fuentes:
Herrera, José. Los guanches aquellos caballeros.
Montagud Rubio, Nahum. Guanches: ¿quiénes fueron y cómo vivían?.Portal Psicología y Mente.
De Abreu Galindo, Fray Juan.Historia de la conquista de las siete islas de Canarias.
Marín y Cubas, Tomás.Conquista de las siete Yslas de Canaria .